Header Logo Emergency

¿Cómo está respondiendo el Condado de Sonoma al COVID-19?

In English »

El Condado de Sonoma está trabajando para reducir al mínimo los impactos y el contagio del coronavirus, disminuir la gravedad de la enfermedad y prevenir muertes en toda la comunidad. Nuestra respuesta, que ahora se centra en el lanzamiento de la vacuna, da prioridad estratégicamente a las comunidades con las mayores necesidades, mediante la investigación de la disparidad racial, la opinións voces y la sabiduría de la comunidad y las mejores prácticas de salud pública.

Las siguientes estrategias tienen el propósito de garantizar que la implementación del programa de vacunación contra COVID-19 en el Condado de Sonoma dé prioridad a la equidad en su diseño, proceso y resultados. Las estrategias se basan en que el Condado debe:

  • Mostrar transparencia en el aspecto científico que respalda a las vacunas y al proceso de vacunación;
  • Dar prioridad a quienes corren el mayor riesgo;
  • Incluir prácticas receptivas culturalmente en cada etapa del proceso de implementación (por ejemplo, interpretación, traducción y acceso al idioma, etc.);
  • Reconocer explícitamente, mediante métodos de comunicación y divulgación proactivos, la historia negativa y dolorosa del cuidado de la salud en las comunidades de color, la cual ha llevado a la desconfianza en la atención médica, la investigación y el gobierno;
  • Incluir a los miembros de la comunidad y a las partes interesadas para comprender mejor sus preocupaciones y necesidades y responder a estas necesidades tanto como sea posible;
  • Comunicarse con el público de manera eficaz y sensible culturalmente mediante colaboradores de confianza.
  • Evaluar con regularidad nuestros esfuerzos, aprendiendo y mejorando a medida que avanzamos.

Las siguientes estrategias son fundamentales para garantizar la distribución equitativa y el acceso a las vacunas.

Acceso a lugares de vacunación

Incluir lugares y colaboradores geográficamente relevantes que sean accesibles para las comunidades a las que servimos. Estrategias para lograrlo:

  • Asociarse con clínicas de salud de la comunidad (Sonoma Valley, Petaluma Health Center, Santa Rosa Community Health, etc.);
  • Considerar el apoyo a los eventos de administración de vacunas en los puestos de prueba temporales y/o móviles elegidos por su accesibilidad geográfica y sentido cultural (por ejemplo, la Biblioteca Roseland, el Parque Andy López, etc.);
  • Seleccionar más sitios que sean conocidos, de acceso común y fácil y en los que confíen las comunidades de color, las minorías lingüísticas y las personas que sufran problemas de accesibilidad;
  • Colaborar con organizaciones y líderes comunitarios para asegurar el transporte a las localidades y puestos, según sea necesario.

Componente comunitario integrado

Para ser sensible, respetuoso y receptivo culturalmente, se debe:

  • Fomentar la cooperación con organizaciones comunitarias locales que trabajan directamente con comunidades afectadas de manera desproporcionada por COVID-19.
  • Participar de manera significativa en la comunidad y generar un sentido de confianza en torno a los esfuerzos de inmunización para aumentar la aceptación de la vacuna.Ofrecer mesas con recursosy personal de asistencia en las clínicas de vacunas, con la colaboración de organizaciones que tienen la confianza de la comunidad. Algunos ejemplos incluyen pero no se limitan a la distribución de recursos sobre la licencia por enfermedad con goce de sueldo, el acceso a los alimentos, los derechos de los inmigrantes, asistencia financiera de emergencia, información sobre vacunas, opciones para la prueba y demás según sea necesario).

Dotación de personal

Un sitio de vacunación debe incluir:

  • Equipos bilingües o multilingües que puedan prestar o facilitar el servicio a las personas en su idioma preferido;
  • Personal bilingüe y/o multilingüe y bicultural y/o multicultural que pueda asistir con el proceso de registro, implementación de vacunas y proceso en general.

Responsabilidad cultural y acceso

  • Todos los materiales informativos deben ser bilingües o multilingües
  • Los formularios de registro deben ser bilingües y/o multilingües
  • Garantizar el acceso a intérpretes que hablen lenguas indígenas
  • Dar opciones para reservar citas de distintas maneras, como por medio de un centro de llamadas (equipado con varios idiomas, servicios de TTY), correo electrónico, mensajes de texto.
  • Asegurar el acceso a comunidades con distintas capacidades.

Recomendaciones y pautas para la asignación

Para proteger la salud de la población maximizando los beneficios en forma de reducción de la mortalidad y la morbilidad grave:

  1. Proteger a las personas y a los grupos que corren mayor riesgo de sufrir disparidades relativas a la salud
  2. Proteger contra la desigualdad sistémica promoviendo la igualdad de acceso.
  3. Reservar una proporción de la asignación de vacunas para ciertos grupos (es decir, trabajadores agropecuarios, personas de la tercera edad, etc.) a medida que avanzamos en los distintos niveles.

Estar alerta a las desigualdades debidas al nivel socioeconómico, raza y/o etnia, código postal o tramo censal, condición de empleo, edad, género y comorbilidades. Si los datos muestran que existen desigualdades por alguno de estos factores, se deben asignar más recursos para esfuerzos de conexión con la comunidad y de administración hasta que se mitiguen estas desigualdades.

Asegurar que la solicitud de asignación de vacunas (según lo permitido por el Estado) concuerde con la evidencia epidemiológica de la carga de enfermedad de COVID-19, incluso la morbilidad y mortalidad de COVID-19, las dificultades económicas y las desigualdades estructurales y sociales.

Cuando se necesita una mayor escala de prioridades dentro de las distintas categorías, la vacuna, cuando sea posible, debe ofrecerse preferentemente a las personas en función de:

Su lugar de residencia, en relación con el Índice de Lugares Salubres de California (HPI), el cual da prioridad a las comunidades que se han visto afectadas desproporcionadamente por la pandemia.

  1. Su riesgo de exposición debido a su ocupación.
  2. Si tiene una afección o discapacidad subyacente.

Participar significativamente en la comunidad

Para incluir prácticas culturalmente receptivas en cada etapa del proceso de implementación, se debe incluir proactivamente a los miembros de la comunidad y a las partes interesadas para comprender mejor sus inquietudes, asegurando que el volumen de implementación de la vacuna no sea la única prioridad, sino comprometiéndose a darle a los residentes (especialmente a las comunidades BIPOC) el poder de tomar una decisión informada sobre la vacuna.

Mediante la comunicación proactiva y estrategias para el alcance comunitario, reconocer explícitamente la historia negativa y dolorosa del cuidado de la salud en las comunidades de color que ha generado desconfianza en la atención médica, la investigación y el gobierno;

Comunicarse con el público de manera eficaz y sensible culturalmente mediante colaboradores de confianza.

Las mejores prácticas para conectarse con la comunidad incluyen, entre otras, garantizar que los prestadores de servicios trabajen con organizaciones comunitarias, centros de recursos familiares y otras organizaciones de base para difundir la información más reciente sobre vacunas e incluirlos en el proceso de planificación de la clínica de vacunación.

Datos y métricas de transparencia y equidad

A medida que mejore la metodología de compilación de datos, se deben mantener en observación las siguientes métricas para mantener la transparencia: número de vacunas distribuidas por raza y/o etnia, código postal o tramo censal, condición de empleo, edad y género.

La estrategia para la vacunación en el Condado de Sonoma da prioridad a los más vulnerables al COVID-19 debido a su edad o a su alto riesgo de exposición en el trabajo. La distribución de la vacuna también da prioridad a las necesidades de equidad en la salud, incluyendo a nuestras comunidades afectadas más desproporcionadamente por COVID-19. El Condado ha ayudado a crear, asesorar y proporcionar una red de clínicas de vacunación y también colabora con los sistemas de salud mayores, farmacias y clínicas para brindar transparencia al proceso de vacunar a nuestros residentes elegibles de manera rápida, segura y justa. Puede encontrar una clínica de vacunación local aquí o en myturn.ca.gov.

Para obtener información sobre las pruebas, visite las sitio de Pruebas para COVID-19 en el condado de Sonoma de SoCoEmergeny.

Para conocer las ubicaciones, los horarios y más información sobre las clínicas que ofrecen pruebas de antígeno y PCR sin coste alguno para usted:

El Condado también aboga por el aumento de los recursos estatales para las pruebas, como los puestos administrados por el Estado en Santa Rosa, Windsor y Petaluma.

Descubra cómo hacerse la prueba aquí.

Para poder proveer recursos y pruebas a las áreas más afectadas, los epidemiólogos del Condado analizan los datos locales con respecto al coronavirus y hacen recomendaciones de programas. Este equipo, en colaboración con los mismos expertos de visualización de datos (GIS) que crean nuestros mapas de incendios, también mantienen el panel de coronavirus para compartir datos importantes, transparentes y oportunos.

El Condado está consciente de que además de proveer toda la información sobre el coronavirus en inglés y español, hay ocasiones en que la comunidad Latinx necesita información diferente y culturalmente relevante, y que recibe información a través de diferentes medios que las personas anglohablantes.

El Condado se basa en datos, personal bilingüe y bicultural y partes interesadas para informar las comunicaciones en español. Coordinamos con partes interesadas en la comunidad Latinx para diseminar información usando voces de confianza, medios de comunicación en español y métodos innovadores como videos en los supermercados Latinx.

Además, el Condado trabaja con organizaciones comunitarias educar y proveer servicios como apoyo e incentivos económicos, información, equipo de protección personal a los residentes, así como ayuda adicional para los trabajadores agrícolas, obreros y otras comunidades Latinx y de habla indígena.

El Condado y sus socios de agencias sin fines de lucro les ofrecen a los residentes que satisfacen los límites financieros y que carecen de licencia pagada, asistencia económica para ayudar a compensar el costo de quedarse en casa durante el período de cuarentena y aislamiento. Esta asistencia está disponible a los residentes sin importar su condición de inmigración.

El Condado comparte recomendaciones y recursos de salud pública de sus socios locales, estatales y federales usando una amplia gama de herramientas. En particular, el Condado usa la página web SoCoEmergency.org, medios sociales, colaboraciones con los medios de comunicación, anuncios impresos, anuncios digitales, radio, televisión y transmisión en directo para proveer información y fomentar el comportamiento seguro.

El Departamento de Servicios de Salud del condado de Sonoma y la Junta de Desarrollo Económico (EDB) provee información a los empleadores para mejorar la seguridad de los trabajadores. Mejorar la seguridad laboral y reducir la propagación de COVID-19 es un componente clave de una economía más segura. Las herramientas incluyen un centro íntegro de recursos SoCoLanzamiento, y Sonoma Segura, una autocertificación para ayudar a los negocios a crear planes de seguridad en el sitio laboral para el coronavirus, y mucho más. Además, EDB envía noticieros regulares con información actualizada directamente a negocios, presenta seminarios web con expertos en la materia y es un punto de contacto para la comunidad empresarial.

Cuando el Condado se entera de tres o más personas que dan positivo en un sitio laboral, nuestros equipos de enfermeras de salud pública inician una investigación de brote para apoyar a los empleadores a contenerlo y prevenir una mayor transmisión. Ayudamos a los empleadores a identificar los contactos cercanos entre el personal, apoyamos a los empleados con el aislamiento y la cuarentena y proveemos pruebas gratuitas para los contactos al final de su cuarentena para que puedan volver al trabajo. También trabajamos con los empleadores para identificar medidas de mitigación que puedan prevenir brotes en el futuro.

En Laboratorio de Salud Pública ha reorientado todos sus recursos y ampliado su capacidad de pruebas de coronavirus con nuevo equipo y personal y suministros adicionales. El laboratorio proporciona recomendaciones sobre la recolección de muestras y procedimientos de pruebas, supervisa los recursos de los laboratorios regionales y proporciona resultados de pruebas agregados al estado. El laboratorio actualmente tiene la capacidad para procesar de 700 a 1550 muestras al día.

Respuesta del Condado al riesgo de COVID-19 que corren las personas sin hogar

El Condado está colaborando con los refugios locales para determinar su capacidad y cuántas personas se anticipa que necesitarán ubicación en lugares alternativos. Se dará prioridad para la ubicación en lugares alternativos, tales como hoteles y/o moteles, a personas de 65 años o mayores,  personas con problemas de salud, mujeres embarazadas y a los que están ya enfermos y esperando resultados de la prueba de COVID-19.

Tanto el Condado como las distintas ciudades están trabajando para asegurar lugares alternativos si se llena la capacidad máxima de los refugios.

El Condado ha creado una guía para los refugios acerca de los métodos de mitigación y un proceso para la evaluación, examen médico y pruebas de detección.

El Condado también colaborará con los equipos de extensión comunitaria en las calles utilizando un proceso semejante al que se usa en los refugios para identificar a las personas vulnerables y sintomáticas que estén viviendo a la intemperie.

Además del alojamiento en hoteles y moteles, el Condado está preparando una instalación de aislamiento para las personas sin hogar con un resultado positivo para COVID-19. Las personas que sean enviadas a este sitio recibirán atención del personal médico y se les proveerá  comida, agua y seguridad.

Los siguientes son recursos para organizaciones de servicio que atienden a las personas sin hogar:

Recursos de la CDC[1] para asistencia de personas sin hogar (22/marzo/2020)

Guía de recursos en línea de Homebase (27//marzo/2020)